jueves, 12 de noviembre de 2020

El legado de Hugo Chávez: sembrador de futuro

 ARTÍCULO PARA SU ANÁLISIS, DEBATE Y DIVULGACIÓN._


_Deshacerse de su figura fue la obsesión de la oligarquía nacional y de actores internacionales que no se podían permitir otro Fidel Castro en la región. Las cartas jugadas por la oposición venezolana con el respaldo abierto de Estados Unidos para sacarlo del Gobierno se convirtieron en una constante, hoy vemos los resultados, por eso y más te digo...._

         Chávez vive y vivirá por siempre!!

▱▱▱▱▱▱▱▱▱




*_El legado de Hugo Chávez: sembrador de futuro._*


_Por Marco Velázquez._ 


```«El legado de Hugo Chávez», convocada por Ocean Sur México, embajadas latinoamericanas e instituciones académicas, y celebrada en la Universidad Nacional Autónoma de México



El pasado 22 de mayo fue un día soleado, más que soleado, caluroso, con ese calor que sólo se siente al abrazar la vida, la palabra, la convicción. Cerca de 300 personas nos reunimos para, en primera instancia, analizar el legado de Hugo Chávez, pero muy en el fondo los convocados sabíamos que asistíamos a hacerle un homenaje al comandante de la Revolución Bolivariana, al hombre que sembró «Patria y verdades» en toda América Latina, como lo comentaría el antropólogo Gilberto López y Rivas. Recordando a Julio Cortázar, «andábamos sin buscarnos pero sabiendo que andábamos para encontrarnos»; el basamento de esta enorme empatía, de este gran cariño, de este amor patrio y verdadero fue Hugo Chávez.


A nuestra humilde manera quisimos rendirle un homenaje, porque así se le rinde homenaje a los hombres verdaderos, desde abajo y ala izquierda. Hablamos de revolución, de socialismo, de esperanza, de futuro, sin que nos escociera le lengua y sin escondernos ni avergonzarnos de nuestras convicciones, porque si algo le aprendimos al comandante los presentes, fue esa manera de hablar directo y sin ocultar nuestros objetivos; a ser honestos con nosotros mismos y en esa dimensión dialéctica ser honestos con todo lo demás.


Los convidados fuimos varios. Reunidos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, los embajadores de la Republica Bolivariana de Venezuela, Hugo José García, de la República de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barreda, de la República de Argentina, Patricia Vaca Narvaja y del Estado Plurinacional de Bolivia, Marcos Domic Ruíz, así como los reconocidos analistas y colaboradores del periódico La Jornada, Luis Hernández Navarro y Gilberto López y Rivas y la representante de la Coordinadora Mexicana de Solidaridad con Venezuela, Rosa María Hernández, recordamos a «este gigante, constructor de sueños» como muchos en Venezuela y en el mundo lo recuerdan.


Al iniciar la reflexión, algo nos quedó profundamente claro a los asistentes: si el pensamiento y la acción de Chávez son tan potentes y generaron tantas adhesiones y animadversiones, es porque se trata de un personaje capaz de cambiar la historia; ¡y vaya que lo hizo! Se trató y se trata de una acción articulada con un pensamiento liberador, un pensamiento antiimperialista que busca transformar y cuestionar de raíz las estructuras del capitalismo. No es un marxismo clásico, ni ortodoxo, sino se trata de una posición crítica que surge de la experiencia práctica, que respira desde Latinoamérica y se alimenta de la memoria y los anhelos más profundos de los pueblos, a quienes siempre tuvo presente en la articulación de su particular discursividad. Gilberto López y Rivas y la compañera Rosa María Hernández nos facilitaron la tarea para llegar a tales conclusiones.


El embajador del Estado Plurinacional de Bolivia, Marcos Domic Ruíz, invitó a los presentes a reflexionar acerca de las acciones que llevó a cabo Hugo Chávez, pero también a considerar que será todo aquello que perdurará después de su muerte: «lo que quede vivo» y nos ayude a seguir encontrando el rumbo de la justicia en la región y en el mundo. Nos compartió el agradecimiento que siente el pueblo boliviano por el impulsor de la ALBA y la CELAC, pues sin «este hombre culto», que se sabía a dedillo la historia de América no tendríamos la misma libertad y la integración con la que contamos hoy en día en Latinoamérica; hombre culto, que conocía mejor que nadie la voz del pueblo.


La embajadora de la República de Argentina, Patricia Vaca Narvaja, comentó que era indiscutible el legado de Hugo Chávez, al tratarse de una personalidad histórica que había sido pionero en todo sentido y eso lo elevaba a un lugar trascendente en la historia universal. Nos hizo recordar la conmovedora frase que la presidenta argentina pronunció después de hacer los honores respectivos en su visita a Venezuela: «!Hombres como Chávez, no mueren, se siembran!» La frase es tan atinada y resulta tan profundamente esclarecedora, porque describe perfectamente la relación simbiótica que el dirigente se esmeró por esculpir con el pueblo al que representaba; un pueblo que siempre fue destinatario e interlocutor de sus acciones.


El Embajador de la República de Cuba, Dagoberto Rodríguez Barrera, fue pletórico en anécdotas y señalamientos, resaltando la estrecha relación que los dirigentes históricos de la Revolución Bolivariana y la Revolución Cubana mantuvieron, lo que ha permitido hermanar a los pueblos de sus respectivos países y fortalecer sus procesos sociales. El embajador comentó que junto a Hugo Chávez el pueblo cubano ve a José Martí, Benito Juárez, Simón Bolívar y a todos los próceres de América, pero sobre todo ve a un compañero, que permitió a «Cuba dejar de ser ese faro solitario en la lucha por la emancipación de los países de América Latina»; y mucha verdad hay en estas palabras, pues al día de hoy se dice Cuba y se entiende Dignidad, pero también esa Dignidad se traduce en Venezuela y en los pueblos de Latinoamérica, en la Patria Grande.


El embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo José García, nos dio un recorrido por los antecedentes históricos de América Latina, itinerario necesario si se quiere tener una aproximación a la compleja personalidad del militar democrático, dirigente carismático, líder histórico y guía indiscutible de los procesos de integración latinoamericana en el siglo XXI; anatema devenida en ofrenda dónde se solidifica su legado, su más ambiciosa apuesta: la construcción de un socialismo de nuevo tipo, un socialismo de los pueblos de América, un Socialismo del Siglo XXI.


Asimismo, el coordinador de opinión del periódico La Jornada, Luis Hernández Navarro, convocó en una consigna clara y contundente a defender el legado de Hugo Chávez, al pueblo venezolano y al proceso bolivariano, de la misma manera cómo el comandante, con el diagnóstico a cuestas de una enfermedad terminal, salió a hacer campaña y derrotar a la derecha. Celebre es la fotografía en la que Chávez se dirige a un público que estoicamente, al igual que él, soportan el aguacero que les cae a raudales en ese evento de octubre de 2012, «Era el cierre de campaña, vestía una camisa azul y una camiseta roja. Era la imagen de un hombre fuerte, grande, que paradójicamente luchaba por su vida.»


En ese antes y después que significó la irrupción en la historia de Hugo Chávez, junto con los pueblos de América Latina que reclamaron «el gobierno de sus propios destinos», aún le alcanzó la osadía para, «como el Cid Campeador», volver a derrotar a la derecha después de muerto. La fotografía lo dice todo, pero obvia el sentido que dan las palabras y el lenguaje: posiblemente los interlocutores de Chávez soportaban el aguacero porque, contrario a la descripción de su segundo apellido, Frías, el calentaba con su voz la lluvia, era la voz del mañana, el preámbulo del ALBA… la disputa por hacer valer la historia de los pueblos de América.```

▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱▱

_⫸“ante esta circunstancia de nuevas dificultades -del tamaño que fueren- la respuesta de todos y de todas los patriotas, los revolucionarios, los que sentimos a la Patria hasta en las vísceras como diría Augusto Mijares,_

           *_UNIDAD, LUCHA_* 

              *_BATALLA y VICTORIA._*

           🅗︎🅤︎🅖︎🅞︎ 🅒︎🅗︎🅐︎🅥︎🅔︎🅩︎ 

                        ♥️♥️

    *_COMA️NDANTE DE TODOS LOS_* 

                       *_TIEMPOS._*           

                *_LEALES SIEMPRE_*                                         

           *_TRAIDORES NUNCA!!_*

     *_NOSOTROS VENCEREMOS!!_*

lunes, 9 de noviembre de 2020

Las emociones humanas


 Cuentan que hace muchísimos años se reunieron algunos sentimientos y algunas cualidades del ser humano.


Cuando el Aburrimiento bostezaba por tercera vez, la Locura propuso: "-¡Vamos a jugar a las escondidas!", La Intriga se levantó extrañada y la Curiosidad, sin poder contenerse preguntó: "-¿A las escondidas?, ¿Y eso cómo es?". 


"Es un juego en donde yo me tapo la cara y comienzo a contar desde el uno al cien, mientras ustedes se esconden.

Cuando termine de contar los buscaré hasta que los encuentre", explicó la Locura. 


El Entusiasmo bailó contento y la Alegría dio tantos saltos que terminó de convencer a la Duda e incluso a la Indiferencia, a la que nunca le interesaba nada.


Pero no todos quisieron participar.


La Verdad prefirió no esconderse. ¿Para qué, si siempre la encontraban?.


La Soberbia pensó que era un juego muy tonto pero, lo que le molestaba era que la idea no había salido de ella.


Y la Cobardía prefirió no arriesgarse.


La Locura rápidamente comenzó a contar.


La primera en esconderse fue la Pereza que, como siempre se dejó caer en la primera piedra que encontró.


La Envidia se fue detrás del Triunfo, quién con su propio esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.


La Generosidad casi no alcanzaba a esconderse, pues cada sitio le parecía maravilloso para alguno de sus amigos y se los cedía. Por fin, después de pensar primero en todos, terminó ocultándose en un rayito de sol.


El Egoísmo en cambio, encontró un sitio muy bueno desde el principio, sólo para él.


La Mentira se escondió detrás de un arcoiris y la Pasión y el Deseo entre unos volcanes.


Cuando la Locura ya casi terminaba de contar, el Amor aún no había encontrado un sitio para esconderse, pues todo ya estaba ocupado.


Hasta que al fin vio un rosal y decidió esconderse entre sus flores. -"¡Cien!", dijo la Locura y comenzó a buscar...


La primera en aparecer fue la Pereza, que estaba solo a tres pasos.


A la Pasión y el Deseo los sintió en el vibrar de los volcanes.


En un descuido encontró a la Envidia y claro, también al Triunfo.


Al Egoísmo no tuvo que ni buscarlo, pues él solito salió de su escondite, que resultó ser un nido de avispas.


La Locura, de tanto caminar, sintió sed y al acercarse al lago, descubrió a la Belleza.


Encontrar a la Duda fue mucho más fácil, ya que la halló sentada aún sin poder decidir a dónde se iba a esconder.


Así fue encontrando a todos. Pero solo el Amor no aparecía por ningún lado.


Entonces, buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyo de la tierra, en las cimas de las montañas y, cuando estaba por darse por vencida, vio el rosal. Tomó una pequeña vara y comenzó a mover fuertemente las ramas.


De pronto, escuchó un doloroso grito, porque las espinas habían herido los ojos del Amor.


La Locura no sabía qué hacer para disculparse, así que lloró, rogó, imploró, pidió perdón y hasta prometió acompañarlo para siempre.


Desde entonces, se dice que el Amor es ciego y va guiado siempre por la Locura.

jueves, 5 de noviembre de 2020

El Covid-19 y el uso de la Mascarilla

 Cuando uso una mascarilla en público o declino tu invitación a una fiesta o a entrar en tu casa, quiero que sepas lo siguiente:

🔵 Soy lo suficientemente instruido/a para saber que puedo ser portador asintomático y contagiarte del virus.

🔵 No, no "vivo en el  miedo" al virus. Lo que quiero es ser parte  de la solución y no del problema.

🔵 No siento que "el gobierno me está controlando"; siento que me comporto como un adulto que contribuye con la sociedad y quiero enseñar a otros a que  también lo hagan.

🔵 El mundo no gira alrededor de mí; no se trata sólo de mis necesidades y de mi comodidad.

🔵 Si todos pudiéramos vivir tomando en consideración a los demás, el mundo sería un mejor lugar.

🔵 Usar un tapabocas no me hace débil, miedoso, estúpido o "controlable". Me hace considerado.

🔵 Cuando pienses cómo luces, lo incómodo que es o lo que otros piensarán de tí, imagínate a algún pariente cercano (niño, padre, madre, abuelo, tío),  asfixiándose en un respirador, sufriendo o muriendo solo, sin que  tú ni ningún familiar pueda estar a su lado para acompañarlo y confortarlo.

Pregúntate si podrías soportarlo. ¿Valió la pena no protegerse y correr el riesgo?

Eterno descanso a todos mis amigos y conocidos que perdieron la batalla contra estre monstruo invisible y letal. Dios bendiga a quienes han logrado sobrevivir y vayan mis oraciones a los desconocidos que están sufriendo.

*Usar el tapabocas no es un asunto de política, es una decisión de  salud pública.*

Si compartes este sentir, copia y difunde.

*Anónimo*😷

miércoles, 12 de abril de 2017

La educación y la comunicación como estrategias interactuantes

tu foto del perfil, La imagen puede contener: una o varias personas
José H. Contreras P.

La educación no puede verse como un proceso donde una persona debido a su nivel académico y/o profesional sea quien imparta su visión de la realidad y la imponga como válida ante un grupo de otras personas sin que se tome en cuenta la manera en que estos se desenvuelven y experimentan la misma realidad, esta manera de impartir conocimientos solo genera que aquellos educandos aprendan las maneras de ser de quien les imparte un contenido y no que sean capaces de manejar y comprender lo que en si el contenido pretende aportar.Es necesario que se tome el proceso de la educación de manera que el mismo integre el conocimiento de ambas partes, que este intercambio sea capaz de disparar el encadenamiento lógico de las experiencias que el educador y el educando aporten y por consiguiente cada quien sea capaz de evaluar desde su criterio personal el conocimiento que se construye para poder proyectarlo luego al colectivo.Cada persona tiene maneras distintas de percibir el entorno, por lo que los métodos rígidos de enseñanza no son efectivos para todos por igual sin que esto signifique que aquellos que no alcanzaron las expectativas dadas en un momento específico no sean capaces de apropiarse de un conocimiento, convirtiéndolo en parte de su saber, de esto es la importancia de que cada sesión de trabajo en la cual se pretenda compartir conocimientos se realice de manera que se estimulen las distintas áreas de experiencia de quienes participan.Lo anterior es válido solamente si quien facilita el proceso de aprendizaje lleva su mentalidad abierta no solo para escuchar a quienes tengan opiniones convergentes o divergentes a las propias, sino que también esté dispuesto a compartir de manera sincera todo aquello que tenga para aportar, de esta manera se logra que la adecuación sea mutua en el proceso de aprendizaje, que los educandos sean capaces de comprender la materia y no solo de comprender a un profesor, la educación debe formar para la consecución de objetivos en la vida y no solo para ser capaces de obtener una calificación aprobatoria o reprobatoria en una asignación, el fundamento debe ser educar al ser para que este pueda conocer y ejercer esos conocimientos, no crear conocimientos que duren solo lo que dura un momento de evaluación.Esto coincide con el paradigma del aprendizaje significativo, pues en la medida que cada parte involucrada en los procesos de enseñanza – aprendizaje adopten como válido, útil y necesario un conocimiento en esa misma medida el conocimiento será fijado en la memoria permanente de ambos, en el caso del educando como conocimiento y experiencia válida para la vida y en el caso del educador como experiencias nutritivas en lo personal, profesional y emocional, pues este conocimiento compartido y construido de manera participativa dará herramientas para que a posteriori se aplique en los demás contextos académicos formales o no donde se desenvuelva el educador.Es importante que la educación no sea vista únicamente de manera academicista, pues es necesario que se tomen en cuenta la educación emocional, que se le ayude a entender a quienes participan de un proceso educativo para qué sirve la emocionalidad no solo desde el punto de vista técnico sino que también sobre los efectos personales, pues es bien sabido que los estados emocionales definen de una manera u otra la actitud con que cada persona afronta nuevos retosEl escuchar de manera comprensiva las experiencias y puntos de vista de cada uno de aquellos que participa es de vital importancia así como tener la convicción de que se puede aprender algo de cualquier persona y en base a nuestra propia historia definir si esto es bueno o no, nadie está falto de conocimiento, desde la persona más humilde, hasta el mayor investigador tiene conocimientos que pueden ser compartidos, internalizados y aplicados, Einstein decía que todos somos ignorantes, mas no todos ignoramos lo mismo, en base a esta premisa cada ser participante en un proceso comunicativo y educativo debe buscar en su contraparte la adquisición de nuevos conocimientos, en especial quien en determinado momento cumpla el rol de educador.

(Tomado de aporrea.org.Por: Carlos Vargas | Miércoles, 13/07/2016 12:08 PM |)-Fundacion de capacitación e innovación para apoyar la revolución agraria (CIARA), proyecto de desarrollo rural sustentable para la soberanía alimentaria del semiárido de Lara y Falcón (PROSALAFA III). carloscorallus@gmail.com

martes, 11 de abril de 2017

Intencionalidad de mi Rol como Docente y mi condición Revolucionaria


JOHERCOP2017

01-. Es necesario que todo docente sumado a este proceso con conciencia revolucionaria, entienda que es un actor histórico en este proceso de cambio de la sociedad venezolana. Desde esta trinchera asumiendo mi rol, he internalizado que, para consolidar la refundación de la República Bolivariana de Venezuela, debo estar en constante formación; teniendo hoy, supremo cuidado las fuentes de donde tomamos la información para nutrirnos de conocimientos. He sido y soy un profundo defensor de los derechos humanos y el deber social con mis semejantes, sobre todo los más desposeídos, sin discriminación alguna. Mi intencionalidad al asumir la formación de las nuevas generaciones siempre enmarcada en los ideales, políticas y filosofía que debe profesar el nuevo educador bolivariano; un educador solidario, laborioso, honesto, justo, latinoamericanista, consciente de su papel trasformador, y que aplique en su labor profesional métodos científicos que le permitan interactuar con los educandos, la familia y la comunidad en general, atendiendo a la diversidad del ser humano y contextualizando el proceso formativo para lograr el nuevo republicano, y trascender del modelo actual de educación excluyente y neoliberal, hacia la inclusión de la población en el sistema educativo nacional, y en todo los niveles y modalidades del sistema educativo bolivariano. Entiendo desde mi cosmovisión que asumir una posición radical como docentes no es fácil dentro de la realidad histórica que estamos viviendo en el país, en un proceso de cambios políticos, sociales y económicos inéditos a nivel mundial. Justamente en Venezuela estamos construyendo un modelo de educación acorde con nuestro modelo político que no sería posible, sin contar con un personal docente capacitado y formado para el gran compromiso que se tiene con los estudiantes, con la comunidad y con el país, es ahí que mi posición e intencionalidad en la permanente adquisición de conocimientos y la interacción con personas que me nutran para afrontar el reto que significa para mí la formación de las nuevas generaciones. Los educadores enseñamos esencialmente lo que somos, es decir, nuestro modo de actuar, nuestra manera de percibir el mundo, las maneras de relacionarnos con los semejantes, con el entorno, nuestros valores y actitudes. Todos estos aspectos se introducen en la acción educativa diaria, se pone de manifiesto en el estilo de relación que establecemos en los distintos espacios educativos, con todos los sujetos que conviven en esos espacios. En este estilo de relación, transmitimos mensajes que repercuten indiscutiblemente en el aprendizaje. Educamos no solo con nuestro cerebro, sino también con nuestro corazón, con las manos, la mirada, las acciones. Por ello, considero la necesidad de formación nuestra debe ser permanente y hacia allá apunta una o muchas intencionalidades personales y profesionales en mi accionar para mejorar las prácticas educativas; asumo, que la formación implica la construcción de mi persona en el ambito humanista, debo estar en constante reflexión, revisión y comprensión de mi ser, afectividad, valores y actitudes y especialmente mi percepción personal del momento histórico que vivimos en la patria de Bolívar y de Chávez. Es evidente que un educador desconectado de la realidad que vivimos en nuestra cotidianidad, poco puede aportar al proyecto de la nueva educación, necesaria para la capacitación de la población en función de una transformación social, política y económica que reclama la patria para convertirse en una potencia que ayude a los demás pueblos latinoamericanos.
02. Considero que como Docente de la revolución bolivariana debo actuar en otra dimensión paradigmática, mis referentes en los órdenes teóricos y filosóficos debe ser heterodoxos, pero siempre orientados en las corrientes progresistas y humanistas, pensadores como Carlos Marx, Gransci, Mariátegui, Althusser, Habermas, Simón Rodríguez, Paulo Freire, y Luis Beltrán Prieto Figueroa, entre otros, ellos deben formar parte de mi formación intelectual para el abordaje en las aulas de clase de esas nuevas generaciones. Así mismo, debe ser un deber nuestro como Docentes identificados y comprometidos con la Revolución Bolivariana actuar dentro de las premisas que el estado venezolano propone para los cambios que deben darse en nuestra sociedad.
JOHERCOP2017
06/04/2017

martes, 11 de agosto de 2015

Coño arañero, discúlpame la traición


¡Coño arañero! Se me puso todo dificil, la vida de LUCHA que venía arrastrando, se convirtió en duda, que ahora en plena revolución es una dificultad.
Alguien se le ocurrió, sin tener elemento que sustente su desfachatez; insinuar que el pensamiento crítico en revolución es un elemento perturbador, por lo tanto para su mente estrecha, soy traidor.
Pero ese mismo alguien justifica por encima de las lógicas política de la razón, que elementos indefinidos se introduzcan en el proyecto, causando confusión en las bases, que no logran entender a que se debe tal debilidad en la construcción y dan a sujetos indefinidos, oportunidades para que defiendan opción en la que no creé y pretenden involucrarlos en una causa que no le pertenece y que atacaban hasta ayer:
¿Que criterio estará manejando para contradecir la lógica del pensamiento critico? Un elemento que hasta hace nada era un patán que transgredio todas las normas de hacer politica, ahora camuflado ante nuestros ojos, tiene aliados que hacen ver al colectivo, que el extraño soy yo.
¿Con que moral se puede defender alguien? Complice de la inoculasion del líder empecé a seguír; porque me convenció, que tras su propuesta había una forma que nos conduciría por caminos de libertad; y ahora no está para que continuemos (es duro reconocerlo) alguien lo desaparecio ¿Como hacer?
¿Ante quien se muestra la evaluación envidente que hay una contradicción y tiene factura económica? Empezó a cuestionar seguidores del proyecto, que como yo creían en la palabra del profeta, ahora convertido en anodino; lo alejan de sus seguidores más fieles y de los que creían no había posibilidad de entorpecer, lo que dejó andando.
¡Como puedo ser traidor, si cuando el estaba y teníamos los mismos caminos! en nuestras batallas los traidores eran otros y si no he cambiado después de su ausencia ¿Quien cambió? ¿Qué le cuento ahora a mis hijos? Si toda la vida de construcción y LUCHA que tuve junto a ellos, ahora esta cuestionada, por alguien que ayer usé de ejemplo para mostrar la traición y que aún tiene las manos llenas de sangre, es igual a nosotros; ¿Como explicó hoy a mi bebé que cumple 16 años y había empezado a entender? ¿Como le cambió la película? y le explicó que los que están equivocados son otros, porque nunca entendieron lo que decia el profeta y al perder la guía, perdimos el camino ¿Como empiezo de  nuevo?
Si soy un ortodoxo que lo único que tengo en mi cabeza y no podré cambiar jamas, es que PATRIA O MUERTE, VENCEREMOS Y HASTA LA VICTORIA SIEMPRE.
SIN PATRIA NO QUIERO VIDA.
HAZTE CONCIENCIA.

domingo, 25 de mayo de 2014

PREOCUPADOS.

¡Cuando el pobre lava, llueve! Nos estamos portando tan mal, que Estados Unidos está preocupadísimo por nosotros, alguna vaina mala estamos haciendo que los mejores amigos nuestros, los EEUU, están llamando y preguntando y vigilando y espiando a todo aquel que sea capaz de decirle qué carajo estamos haciendo que no queremos seguir siendo lo que ellos querían que nosotros fuéramos, es decir, su patio trasero. Esa vaina es imperdonable. La preocupación es seria, porque ellos saben que nos han ayudado siempre y nos siguen ayudando, porque bastantes dólares están enviando para que se termine esa preocupación, pero por los vientos que soplan nosotros no vamos a tumbar nunca este gobierno, porque somos incapaces para eso pero somos muy buenos para recibir dólares.
En fin, que el gobierno de EEUU tiene toda la razón en estar preocupado por nosotros, porque somos unos incapaces y nos dejamos quitar el gobierno por estos chavistas que no saben gobernar como sabíamos nosotros, es decir, nosotros gobernábamos con el gobierno de EEUU, y todo nos salía muy bien, ahora estos chavistas gobiernan ellos sin llamar a EEUU, y por eso nos va tan mal. Esa es la vaina que nos está jodiendo a todos, y de seguir así, EEUU como que se va a quedar preocupado toda la vida, porque les digo una vaina, con esta gentecita que nos pretende gobernar no vamos a ninguna parte, un Ramoncito el cimarrona que dice una vaina hoy y otra mañana, y Embajada Radonski que quiere apoyar y no apoya a los guarimbeiros, y una María -Sumate- Machado que no termina de celebrar su fiesta de quince años, carajo, con esa gente es mejor botar tierrita y no jugar más.
Y ¿dónde está el candidato? No tenemos. No sabemos si lo tenemos que importar a 60 Bsf, o si va a llegar en un platillo volador. Y por eso la preocupación de EEUU es más grande, porque si ellos nos ayudan a salir de Maduro, ¿a quién ponemos allí? ¿O traemos otra vez a Pedro Carmona Estanga para que se autojuramente ? Esa preocupación de EEUU nos tiene nerviosos, porque parece que la preocupación no es por el gobierno de Maduro, sino por los dólares que nos han dado a nosotros para sacar a Maduro y no hemos podido.
El papá de Margot anda arrechísimo con las guarimbas. Viene hablando solo desde la cocina y se sienta y prende el televisor y ve allí a Ramoncito el cimarrona que dice que él no dijo que EEUU nos sancionara, que él no está de acuerdo con eso. Que esas son vainas de la tal Roberta Jacobson, esa. El viejo se puso de pie, fue lentamente al cuarto, tomó la puerta, se volvió y nos vio con rabia, y lanzó aquella vaina con toda la fuerza del mundo y del carajazo Ramoncito el cimarrona se quedó mudo.
  • Yo no sé pedir perdón, porque nunca he perdonado. - Me canta Margot